viernes, 26 de junio de 2020

DEONTOLOGIA

En este ultimo tema investigaras la ética que se practica en tu profesión u oficio que elijas al concluir tu bachillerato con el objetivo que puedas formar un triptico don de des aconocer como se lleva acabo puedes usar concepto o ejemplo de la forma en que se practique esa ética recordando  que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión.
Cuál es la diferencia entre ética y deontología?
ACTIVIDAD: realizacion de un triptico 
producto: triptico 
fecha de entrega: 29 de junio 2020

jueves, 18 de junio de 2020

LA BIOÈTICA Y LA DEONTOLOGÌA

¿Qué es la Bioética?

BIOÉTICA – Fernando L. Ordaz

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose Kennedy, 1978).

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales de  manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres.

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina.

La bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien. En el ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que dictamina cuál de las dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión más acertada. La bioética no determina cual es el bien, sino que alienta a las personas inmersas en la situación del conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo y el respeto.

Puntos básicos

  • La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la ciencia y la medicina.
  • Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas determinadas y definitivas.
  • Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y argumentada.
  • Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto.

es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones. Consejo CONBIOÉTICA 2014

Esta noción de Bioética, formulada con el apoyo y aval del Consejo de la Comisión, deriva de dos aspectos: la necesidad de contar con una aproximación conceptual en tanto no se cuenta con una definición como tal, de carácter universal; y, por otra parte, se precisa de una noción que permita trasladarla al terreno operativo y llevarla a la práctica.


LA DEONTOLOGÌA 

Deontología del profesional - EcuRed

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.

La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la legislación pública.

Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener, promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus funciones.

La Ética Profesional abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de la actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo de su actividad mediante valores universales reconocidos por cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral. Básicamente, la Ética Profesional es fundamental para la persona que desee trabajar en cualquier ámbito pero en particular para aquellos que se dedican a la salud humana, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, el estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras en función de la importancia del sujeto al que sirven, el ser humano. Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la Ética Profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente. Para que un profesional sea ético es necesario que posea una naturaleza o personalidad que componga el sentido de la responsabilidad y la libertad, además estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común. No imprescindiblemente deben ser leyes o normas ante situaciones específicas, si no actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño en concordancia a la ética de su profesión. El principal objetivo de la Ética Profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce una profesión particular, para el mejor rendimiento de este. No obstante, la Ética Profesional también determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior, porque son las que otorgan categoría de profesional, pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente. La Ética Profesional no es coactiva es decir no impone sanciones legales o normativas pero se reconoce estrechamente relacionada con la Deontología y puede hallarse en los códigos deontológicos que normalizan una actividad profesional.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR: De la anterior información seleccionaran lo mas importante plasmándolo en un organizador gráfico de su mayor interés asiendo alusión a la profesión u oficio al cual se dedicaran con la intención de que el producto a realizar sea de una forma creativa y a los temas que se abordan.  

PRODUCTO ESPERADO: organizador gráfico 

FECHA DE ENTREGA: 22 de junio del 2020

lunes, 8 de junio de 2020

ABORTO

2. LIMITES DE LA PRACTICA ETICA
3.2.3.ABORTO
El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de que el feto pueda vvir de forma independiente fuera del vientre de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OiMS) hace una definición de una forma de aborto denominado inseguro y lo califica como un procedimiento para terminar un embarazo realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente que no esté en conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas.

El aborto se define como la expulsión de un feto de su matriz antes de que sea viable, esto es, antes de que pueda vivir fuera de la madre. No es el alumbramiento prematuro de un feto viable. El acelerar el nacimiento no es un acto malo si el niño puede mantenerse vivo, pero presenta un riesgo tan grave, con todo, que se requieren razones de mucho peso para autorizarlo. Podrá justificarse acaso por el principio del doble efecto, siendo las razones proporcionadas el peligro para la salud de la madre, del niño o de ambos, si se permite que la gestación llegue a su término natural. 

El aborto espontáneo no es culpa de nadie. De lo que aquí tratamos es del aborto inducido, que es provocado voluntariamente. Si se persigue la muerte del niño como fin o como medio, se trata de un matar directo y no de una simple exposición del niño a peligro, porque mediante dicho acto se lo saca del único lugar en donde puede vivir, y se le pone en un lugar en donde no puede vivir; no hay manera más eficaz de matar a una persona que esta. Nadie puede pretender seriamente que el niño muere de causas naturales después que ha nacido, porque no se le ha permitido nacer apropiadamente. Todo matar consiste en contrariar la naturaleza, de tal modo que una persona muera de ello. 

El principio del doble efecto no tiene aplicación en los casos de aborto directo. El acto mismo es directamente destructor del feto, y el efecto malo, esto es, la muerte del feto, no es solamente un efecto lateral permitido, sino que es el medio utilizado para la realización de cualquier efecto bueno que pueda resultar para la madre. Puesto que las dos primeras condiciones del principio del doble efecto no se verifican, no importa que haya o no una buena intención y una proporción suficiente. Resulta inútil, por consiguiente, intentar una justificación moral cualquiera del aborto directo sobre la base del principio del doble efecto. Cualquier justificación, de ser posible, necesitaría basarse en otros principios. 

La situación es distinta si la muerte del niño nonato es solamente indirecta, de modo que sólo sea permitida y no querida como un medio o como un fin. La situación del aborto indirecto se produce cuando la madre ha contraído alguna enfermedad grave (el embarazo mismo no constituye una enfermedad, sino un estado natural) y el único tratamiento viable, ya sea médico o quirúrgico, habrá de tener dos efectos, esto es: la cura de la enfermedad de la madre y la muerte del niño. Este es el tipo de caso al que sí puede aplicarse el principio del doble efecto.

En efecto, el niño no es atacado directamente y su muerte, aunque deba seguir sin lugar a dudas, constituye un efecto secundario incidental inevitable de la ejecución de un acto legítimo. La madre misma necesita el tratamiento, sea cual sea el efecto que pueda tener sobre el niño, y la muerte del niño no es un medio empleado para curarla. Aquella tiene el derecho de someterse al tratamiento y está autorizada moralmente para hacerlo. El médico tiene la responsabilidad de decidir si el estado de la madre es realmente patológico y si el tratamiento considerado constituye o no el único remedio eficaz. 

Resumiendo las distinciones necesarias para la comprensión de los argumentos, diremos: el aborto puede ser espontáneo, en lo que no hay culpa de nadie, o inducido, esto es, producido voluntariamente. El aborto inducido puede ser indirecto, esto es, la consecuencia prevista, pero no querida de hacer alguna otra cosa, o directo, esto es, la expulsión del feto, perseguida como un fin o como un medio. El aborto directo se designa como terapéutico, si el propósito es salvar la vida o la salud de la madre, o como criminal, si el propósito es algo distinto, no aceptado por las leyes.

Las dos primeras distinciones son importantes para el moralista, por cuanto separan el acto involuntario del voluntario, y el indirectamente voluntario del directamente voluntario. Esta última distinción de la ley civil presenta poco interés para el moralista.

MATERIAL DIDÁCTICO
¿QUE ES EL ABORTO?
¿CUAL ES LA POSTURA ÉTICA SOBRE EL ABORTO?
¿CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE ABORTOS EN MÉXICO?

¿Qué es un aborto?

aborto-en-sueños

La palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del término aborior. Este concepto se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o sea, lo contrario a nacer. Por lo tanto, el aborto es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya llegado a las veinte semanas. Se define como una interrupción del embarazo ya sea de manera natural o de forma voluntaria.

¿Qué es un aborto espontáneo?

aborto-en-nuestra-sociedad-3-638

Cuando se produce la interrupción del embarazo debido a que el bebé deja de desarrollarse y el cuerpo lo expulsa de forma natural.

¿Qué es un parto pretérmino?

aborto-epontaneo-como-evitarlo

Una vez pasado ese tiempo, o sea las veinte semanas de embarazo, la pérdidadel embarazo antes del parto se denomina parto pretérmino.

¿Qué tipos de aborto hay?

abort

Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural, y el inducido. El aborto espontáneo ocurre cuando un feto se pierde por causas naturales. Las estadísticas señalan que entre el 10% y el 50% de los embarazos finalizan a causa de un aborto natural, que suele estar condicionado por la salud y la edad de la madre. El aborto inducido, en cambio, es aquel provocado adrede con el objetivo de eliminar el feto, ya sea con asistencia médica o sin ella.

¿Qué es un aborto terapéutico?

Este tipo de aborto puede ser también con fines terapéuticos, cuando existe peligro de pérdida de vida de la madre o el feto, o sea se realiza por estrictas razones médicas.

Cuándo se puede practicar un aborto terapéutico:

aborto-en-nuestra-sociedad-3-638

Métodos de aborto:

abortoimage007

Consecuencias de un aborto:

aborto-tipos-y-consecuencias-4-638

Luego de un aborto puede haber  consecuencias :

• Físicas ( hemorragias, infecciones, shock, útero perforado, peritonitis, dolores y hasta la muerte)

• Psicológicas ( depresión, disfunciones sexuales, desórdenes alimenticios, abusos de drogas o alcohol, conductas violentas hacia niños, pesadillas, culpabilidad, etc)

ACTIVIDAD A REALIZAR: después de leer la información que se te expone en el bloger retomaras las ideas para la realización de un cuadro sinòptico  alusivo a tu opinión personal encontra o a favor del tema que se aborda. 

PRODUCTO ESPERADO: cuadro Sinòptico. 

FECHA DE ENTREGA: 15 DE MAYO DEL 2020



jueves, 4 de junio de 2020

EUTANASIA

eutanasia
1- EUTANASIA: Acción que se realiza a petición expresa y reiterada de una persona que padece un sufrimiento inaceptable, físico y/o psíquico, a consecuencia de una enfermedad incurable para aliviar su sufrimiento y que le ocasiona una muerte segura, rápida e indolora.

No es eutanasia la sedación terminal o paliativa aplicada ante un síntoma refractario o en fase agónica, la retirada de un tratamiento en situaciones de irreversibilidad de la situación clínica o la no aplicación de un tratamiento que prolongue la vida pero que es ineficaz desde el punto de vista médico o que el propio paciente rechace.

La eutanasia puede ser activa o pasiva, pero no queremos entrar en estos detalles por introducir, en nuestra opinión, confusión y no aportar nada relevante al concepto principal. Añadir que eutanasia significa buena muerte.

2- SUICIDIO ASISTIDO: Acción de una persona que sufre una enfermedad irreversible que le permite acabar con su vida y que cuenta con la ayuda de alguien que le proporciona los conocimientos y los medios para hacerlo. Cuando esa persona es un médico, estamos ante un suicidio médicamente asistido.

3- DIGNIDAD HUMANA: Derecho que tiene cualquier ser humano a ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. 

No existe unanimidad sobre lo que serían los diferentes tipos de eutanasia y sobre la pertinencia de diferenciar unos de otros. Sin embargo, se podrían tener en cuenta criterios como la intención de causar la muerte, el modo en que se procede (es decir por acción o por omisión) y el consentimiento del paciente. Podríamos distinguir entonces los siguientes tipos de eutanasia:

  • Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:
    • Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias letales.
    • Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo.
  • Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación de la vida.
  • Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
  • Eutanasia no voluntaria: esto puede darse en dos casos:
    • cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.
    • cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.

Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido. En este caso, es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado intencionalmente.

Eutanasia, política y libertad individual

REFLEXIÓN MORAL SOBRE LA EUTANASIA 

Hace unos meses, Gregorio Peces-Barba, en su habitual página de Abc, publicó, bajo el mismo título que encabeza estas líneas, un sorprendente artículo en defensa de la legalización de la eutanasia. Es, sorprendente, en efecto, que, un gran defensor de los derechos humanos como Gregorio Peces-Barba ataque el más fundamental de tales derechos, que es el derecho a la vida, defendiendo el derecho a matar. Porque el lector que hubiera tenido la paciencia de llegar al final del artículo de Peces-Barba a que me refiero, lo que sin duda sacó en limpio es que, en determinadas circunstancias, el Estado puede dejar de proteger el bien de la vida, o sea, hablando en plata, autorizar a un ciudadano para que asesine a otro ciudadano. Y esto, respetando a las personas que dicen lo contrario, no es éticamente correcto.Los partidarios de la legalización del aborto y la eutanasia dicen que no es admisible la pretensión de extender a todos los ciudadanos lo que, según ellos, no son más que exigencias de la moral católica. No es, así. Mi postura no parte del hecho de aceptar íntegramente, como acepto, el magisterio de la Iglesia católica, sino que nace de algo anterior y distinto, que atañe, a todos los se res humanos; es decir, el respeto a la dignidad de la persona. Es en estos términos que pretendo responder a la reflexión del profesor Peces-Barba.

Eutanasia, si bien etimológicamente significa "muerte buena" o "muerte dulce", se emplea para designar cosas muy distintas. Puede significar "dejar morir dignamente" por contraposición al "encarnizamiento terapéutico". Así entendida, la eutanasia sería éticamente correcta, ya que repugna a la dignidad de la persona empeñarse en prolongar artificialmente la vida con técnicas desproporcionadas; basta dejar obrar a la naturaleza, poniendo los Cuidados necesarios para aliviar el dolor físico y moral del moribundo. Pero no cabe disfrazar la eutanasia con la capa de la oposición al encarnizamiento cuando se pretende inducir deliberadamente la muerte mediante la supresión del sustento o la medicación normal adecuada; esta llamada "eutanasia pasiva" se identifica, por omisión, con la "eutanasia activa", por comisión. Tal "eutanasia", puede ser:

1. Voluntaria: enfermos, terminales o no, con lucidez mental, que solicitan que se les mate, para liberarse de sufrimientos físicos o morales que consideran insoportables, y alguien intencionadamente los mata. Esta eutanasia, en el paciente se asimila al suicidioy en el agente equivale al homicidio por requerimiento.

2. No voluntaria: ancianos, incapaces mentales y recién nacidos con alguna tara, qué no pueden dar, o simplemente no dan, el consentimiento, y alguien los elimina con la pretendida intención de hacer un bien a ellos o a la sociedad. Se trata de homicidio por acuerdo, en contra de la voluntad del sujeto, o "interpretando" su voluntad

3. Suicidio profesionalmente asistido. El individuo, enfermo o no, que, deseando acabar con su vida, solicita y obtiene la ayuda técnica para llevar a cabo su propósito,

Mi opinión es que ninguna de estas, tres clases de eutanasia es éticamente correcta, porque, en sí, al margen de las responsabilidades subjetivas, el suicidio y el homicidio son siempre acciones intrínsecamente malas. Wittgenstein, a pesar de haber tenido en su vida momentos de perdición e indignidad en los que llegó a pensar en el suicidio, afirma que el suicidio -al que, en el mejor de los casos, se contrae la eutanasia- es la acción inmoral por antonomasia, pues en ella el hombre se reduce a la condición de objeto del. instinto. Y Kant, al que Peces-Barba recurre con frecuencia, juzga al suicida como un monstruo, negando que haya algún fin que justifique el suicidio. Yo no comparto, desde luego, el calificativo que Kant. adjudica al suicida porque pienso que el que llega a la decisión de quitarse la vida es digno de compasión. Pero comprender a la persona que incurre en error no es lo mismo que justificar la acción errónea. Por lo tanto, entiendo que la despenalización de la eutanasia no, es ética y menos lo es su legalización. La tolerancia del mal no puede llegara lo que conculca los derechos fundamentales del hombre.

Lo que sucede es que los partidarios de la ética de la tercera persona, entre los que sitúo a Peces-Barba, juzgan la moralidad de las acciones sólo por sus con secuencias externas, despreocupándose de lo que sucede en el agente; olvidan que cuando alguien, por ejemplo, roba, hace un daño al robado pero además se hace un daño a sí mismo al convertirse en ladrón. De la misma forma el que mata, aunque sea a un no nacido o a un anciano, se hace a sí mismo homicida. Estos pensadores aceptan la le galización de la eutanasia porque para ellos lo que importa son las constantes sociológicas empíricamente observables, es decir, no lo que debe ser, sino lo que es. Y suponen que hay, o habrá, una voluntad mayoritaria para sostener que la eutanasia es un bien para el hombre y que, por ello, hay que legalizarla. Pero la ley es un acto de la razón práctica, porqué es propio de la razón y no de la voluntad ordenar al hombre al debido fin. Está claro que interviene la voluntad, pero la voluntad no es la causa eficiente de la ley, porque si fuera así el capricho podría convertirse en ley. El derecho a la vida, y su protección por el Estado, pertenece al orden del deber ser, de los imperativos absolutos que son norma de la realidad y no la realidad -pura y simple- convertida en una constante. Si no hubiera un deber ser dado al hombre y no por. él constituido, ninguna conducta humana -por ejemplo, el terrorismo de Estado- ninguna estructura social, ningún régimen político podría ser condenado en nombre de la justicia. Todas las conductas serían válidas, si así se considera por un grupo social concreto.

El hombre tiene derechos, y derechos irrevocables, no porque se los haya otorgado una instancia política, que igual que se los da se los puede quitar; las declaraciones de derechos, humanos, en cuanto se refieren a los fundamentales, no son otra cosa que el reconocimiento de que estos derechos existen. Los derechos fundamentales del hombre derivan de su condición de persona. Entiéndase bien, no de la definición de persona que pueda hacer cualquier derecho positivo, sino del concepto antropológico y metafísico -que es el que importa en las cuestiones morales- a que. se refiere Boecio cuando dice que persona es una sustancia individual de naturaleza racional. Por ello, los derechos fundamentales del hombre, y en primer lugar el derecho a la vida, que además es irrenunciable, se encuentran fuera del alcance de toda discusión humana. De aquí que aunque todas las voluntades presentes en un Congreso -que no serán todas- aprueben la legalización de la eutanasia, esta ley por no ser racional no es, en términos filosóficos, verdadera ley, Y todo el mundo está legitimado, en términos éticos, a resistirla.

El argumento empleado por Peces-Barba para defender la legalización de la eutanasia es que sólo merece ser protegida la vida digna, identificando vida digna con vida sana. Según él, cuando la salud se deteriora hasta una situación vegetativa, terminal o excesivamente penosa, la vida no merece la pena de ser protegida y cabe justificar la autorización por parte del Estado para su eliminación. Pero, ¿no sería, por lo menos, tan indigna la vida paupérrima? Entonces, ¿porqué no eliminar a todos los hambrientos del Tercer Mundo, haciéndoles "un bien" a ellos y resolviendo de paso las preocupaciones que su hambre causa a los demás? Me temo que esta identificación de la vida digna con la salud y el bienestar constituiría el inicio de una pendiente hacia concepciones de índole racista, al estilo nazi, en las que la vida del más débil queda en manos del más fuerte.

Los partidarios de la eutanasia invocan como motivo la "compasión" ante el sufrimiento físico moral del enfermo, afirmando que, en estos casos, producir o acelerar la muerte es una obra de piedad. En primer lugar hay que decir que el sufrimiento es ciertamente un mal, pero no es un mal moral absoluto; al contrario, el sufrimiento aceptado puede tener un valor positivo para la afirmación de la personalidad humana. Platón afirma que la vida de la sabiduría consiste en ejercitarse en la muerte, y el propio Epicuro dice que en ocasiones puede ser indigno del hombre rechazar el dolor. Esto que es válido a lo largo de la vida, como lo corroboran tantas personas que sin el sufrimiento no habrían adquirido la fortaleza de ánimo que poseen, no tiene por qué no serlo en la fase terminal de la vida, y el dolor puede ayudar a llegar dignamente a la muerte. Pero, en se gundo lugar, es más que verosímil sospechar que tras la "compasión" invocada puede ocultar se el propósito egoísta de liberar se de las molestias que ocasiona el enfermo o simplemente el viejo. De hecho, en los países en que está legalizada la eutanasia voluntaria son frecuentes los casos en los que se ha causado la muerte sin el consentimiento del enfermo e incluso en contra de su voluntad, lo que crea un estado de angustia entre la gente de avanzada edad, por el temor de que, en cualquier momento, puedan ser eliminadas para evitar las molestias que ocasionan a su alrededor.

Puedo dar testimonio de personas que, en situaciones peores que las que a veces. reclaman la muerte, viven su deteriorada vida con sentido positivo, porque se ven rodeados de cariñosa ayuda. Y es que, casi siempre, las invocaciones a la muerte, cuando se producen, son en realidad- peticiones angustiosas de asistencia y afecto. Este es el verdadero enfoque de la eutanasia: superar el egoísmo, para proporcionar al enfermo terminal, junto con los cuidados físicos, compañía y simpatía -"sentir con"-para conducirle a una muerte natural digna.

Rafael Termes es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Eutanasia: La falacia de la muerte digna - Profesionales por el ...

ACTIVIDAD:El alumno realizara una noticia en donde el dé a conocer su punto de vista sobre la realización de la eutanasia con la intención de que defienda su postura y su ideal ante una sociedad el usara las imágenes pertinentes para la realización de su noticia así como del lenguaje que debe ser propio para un lector.

PRODUCTO: noticia periodística 

FECHA DE ENTREGA: 8 de junio del 2020

actividad construye T epo 313: lección 2.5 haciendo camino  https://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudiantes/toma_responsable/2/proyecto-de-vida/

jueves, 28 de mayo de 2020

LIMITES DE LA PRACTICA MEDICA

                     DILEMAS ÈTICOS 
Qué son y cuáles son los dilemas éticos profesionales?

La ética y la moral son constructores que regulan el comportamiento humano y permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como colectiva (moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo, que deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos nos preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro sistema ético.

Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer: escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto. Estamos ante situaciones que nos suponen dilemas éticos.

Una parte de la filosofía moral

Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación disponibles. Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna entre varios valores y creencias, no existiendo una solución totalmente buena y otra opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas a la vez.

Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más o menos profunda sobre las alternativas de las que disponemos, así como del valor otorgado a los valores morales con los que nos regimos. A menudo nos tocará priorizar uno u otro valor, entrando ambos en conflicto de cara a tomar una decisión. Asimismo, permiten ver que las cosas no son o blancas o negras, así como entender a personas que toman decisiones distintas a las propias.

La existencia de dilemas éticos existentes en la vida real o posibles han generado una interesante rama de estudio centrada en nuestras creencias y valores y cómo éstas son gestionadas.

Permiten ver cómo reflexionamos y que elementos tenemos en cuenta para tomar una decisión. De hecho, es frecuente que se empleen dilemas éticos como mecanismo para educar en el uso y gestión de emociones y valores, para concienciar sobre algunos aspectos o para generar debate y compartir puntos de vista entre personas. También se emplean en el ámbito laboral, concretamente en selección de personal.

Tipos de dilemas éticos

El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un solo tipo. En función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas tipologías de dilemas, que pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud. En este sentido, algunos de los principales tipos son los siguientes:

1. Dilema hipotético

Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.

2. Dilema real

En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta cercana a la personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o más angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería hacer el personaje.

3. Dilema abierto o de solución

Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea) haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.

4. Dilema cerrado o de análisis

Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.

5. Dilemas completos

Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden tomar.

6. Dilemas incompletos

En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para imaginar ventajas y desventajas.


ACTIVIDAD: Investigar que es un dilema y los tipos de dilema que existen cuales son las características de cada uno así como señalar ejemplos de cada uno con la intención de formar una conclusión por parte del alumno en que dilema nos encontramos en la actualidad con el acontecimiento del Covid-19

PRODUCTO: Cuadro comparativo 

FECHA DE ENTREGA: 1 de junio del 2020



ACTIVIDAD CONSTRUYE T epo 313: 1.5 ventajas y desventajas de perseverar  https://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudiantes/perseverancia/

ACTIVIDAD CONSTRUYE T epo 189: 5.6 Supera adversidades  https://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudiantes/perseverancia/5/retos/ 




miércoles, 20 de mayo de 2020

EQUIDAD DE GÉNERO Y CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES

Equidad de género

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o  en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.

Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas  y en los importantes aportes en la ciencia y tecnología.

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para  ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.

Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.
ACTIVIDAD A REALIZAR: Identificar las características dentro de equidad de género e igualdad de género con la intención de formular una pequeña reflexión de las diferencias entre un concepto y otro.  PRODUCTO ESPERADO: Cuadro comparativo
FECHA DE ENTREGA: 28 DE ABRIL DEL 2020

 

 

consecuencias de los antivalores

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.
Recientemente podemos definir un antivalor como aquellas acciones que van en contra de la ética y la moral; por tal motivo no son consideradas correctas, tal vez, la falta de respeto, la deshonestidad. Pero ¿Cómo afecta esto en la sociedad? y no solo en ese aspecto si no en la familia, amigos, trabajo escuela… y hasta como individuo mismo el no tener ni siquiera respeto por uno mismo.
La primera consecuencia que traen consigo los antivalores recae sobre la persona que los lleva acabo, ya que una persona deshonesta, intolerante, arrogante, envidiosa, lleva una vida dañando a los demás y estarán rodeados de personas con los mismos antivalores.
Tanto los valores como los antivalores se aprenden diariamente con la familia, en las escuelas y las personas con las que solemos convivir todos los días, los jóvenes principalmente se enfocan a seguir lo que sus amigos hacen o lo que aprenden de la televisión.
Sobre la familia recaen más consecuencias, los antivalores pueden provocar que comience a separarse, provocan problemas, y afectan las relaciones que cada miembro sostiene con las personas que lo rodean, además de fomentar en los miembros otros antivalores como la desconfianza, enemista, odio, deshonestidad, etc.
Aunque no siempre los antivalores son aprendidos en casa, la mayoría de las veces, los hijos actúan como lo hacen los padres y llegan a ver su modo de actuar como algo bien hecho y normal.
Todo mundo está consciente del problema, muchos maestros de secundaria hablan de las barbaridades que ocurre en sus escuelas y que no se dan a conocer a la luz pública, los padres de familia dejan la educación de sus hijos en la televisión por que están trabajando. Todos hablan de la situación, pero nadie hace nada.
Los niños al actuar con tales antivalores en la escuela, dañan la relación con sus compañeros, crean distancia entre ellos, además de traerles problemas con los maestros, y los padres al nunca hablar con ellos por el poco tiempo que tienen. Lo único que harán, será crear una distancia mayor, y acrecentar el problema, al creer que a nadie le importa lo que haga y que todo está bien para él.
Debemos mencionar que las personas que manejan los antivalores en su vida no son las únicas afectadas, sino que también crean conflictos a cada uno de los individuos que los rodean, ya que al relacionarse con ellos son víctimas de estos.
El desarrollo de las persona con antivalores, no será el mejor, y a lo largo de su vida le traerá problemas tanto en la familia, escuela, trabajo y amigos, tal vez estos solo afecten una pequeña parte, y si es más grave, puede ocasionar problemas con la ley.
Contemplando las consecuencias que a largo plazo nos trae la práctica de antivalores, independientemente de volvernos personas insensibles, volviéndonos más inhumanas, degradándonos como seres humanos, haciéndonos acreedores al desprecio rechazo y desconfianza de todas aquellas personas con las que interactuamos para entablar relaciones, pertenecientes a una misma sociedad.
Siendo que por la actitud inmoral de igual forma, también sea víctima de la práctica hacia uno mismo de estos antivalores que tanto han dañado a la sociedad, sumergiéndola en un mundo promiscuo y sin criterio lleno de desconfianza e inseguridad.

 

 VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=aWsnzsfc3-g

https://www.youtube.com/watch?v=4d9e5CNBmS0

https://www.youtube.com/watch?v=Oqu5Ig2znBM

https://www.youtube.com/watch?v=Oqu5Ig2znBM

ACTIVIDAD A REALIZAR: Investigar los diferentes tipos de antivalores que se practican dentro de una sociedad así como su definición.

PRODUCTO ESPERADO: Mapa conceptual. 

FECHA DE ENTREGA: 28 DE MAYO DEL 2020  


 

 

 

 

  

DEONTOLOGIA

En este ultimo tema investigaras la ética que se practica en tu profesión u oficio que elijas al concluir tu bachillerato con el objetivo qu...